Fuel 317 (2022) 123505
Niveles acústicos y psicoacústicos de motores de combustión interna alimentados con hidrógeno frente a gasolina.
Resumen
El hidrógeno renovable es una solución sostenible para descarbonizar el sistema energético, reducir las emisiones contaminantes al medio ambiente y contribuir a la mitigación del cambio climático. Por lo tanto, la sustitución progresiva de los combustibles fósiles actuales por hidrógeno renovable representa un escenario altamente deseable. El uso directo del hidrógeno como combustible en motores de combustión interna es un área de investigación activa, complementaria a otras posibles aplicaciones del hidrógeno en el sector del transporte, como su uso para alimentar pilas de combustible o para la síntesis de combustibles hidrocarbonados. Si bien el ruido generado por el tráfico rodado es un factor importante de contaminación urbana, se ha prestado poca atención a este aspecto en el ámbito de los vehículos impulsados por hidrógeno. El objetivo de este estudio es analizar la influencia del tipo de combustible (gasolina o hidrógeno) en los niveles sonoros producidos por un vehículo con motor de combustión interna.
Se ha utilizado un vehículo Volkswagen Polo 1.4 adaptado para su funcionamiento bifuel con hidrógeno y gasolina. Las pruebas se realizaron con el vehículo en posición estacionaria para eliminar el ruido de rodadura y el ruido aerodinámico. Se midieron los niveles acústicos y psicoacústicos tanto en el interior como en el exterior del vehículo. Solo se observó un ligero aumento del nivel de ruido en el exterior al utilizar hidrógeno como combustible, en comparación con la gasolina. El ligero incremento es estadísticamente significativo y puede cuantificarse entre 1,1 y 1,7 dBA. La sonoridad es mayor en el exterior (entre 2 y 4 sones) cuando el combustible es hidrógeno. Las diferencias en los valores de agudeza y aspereza son inferiores a los valores de diferencia apenas perceptible (JND) de dichos parámetros.